Día Mundial Contra el Trabajo Infantil 2024
Día Mundial Contra el Trabajo Infantil 2024: manifiesto de la Coalición ONG por la Infancia
Santo Domingo, 12 de junio 2024.- En el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, la Coalición de ONG por la Infancia urge al Estado y a la ciudadanía a prestar atención.
En los últimos años, República Dominicana ha avanzado en el abordaje de esta realidad que empeoró durante la pandemia. Hoy, tenemos más razones para continuar priorizando la infancia. El Estado dominicano ha ratificado sus compromisos internacionales para tener un país libre de explotación infantil.
En nuestro país, 3.8% de niños, niñas y adolescentes está situación de trabajo infantil*. El 67% de los menores de edad trabaja para ayudar a sus familias, lo cual está muy ligado a familias monoparentales, cuyas jefas de hogar son mujeres en su mayoría.**
Nuestra propuesta de abordaje para fortalecer la respuesta al trabajo infantil y sus peores formas es acompañar, impulsar, integrar y proteger la infancia.
● Acompañar con espacios seguros, de recreación y esparcimiento a los infantes y sus familias;
● Impulsar su bienestar, procurando oportunidades para niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y proveer a las familias los medios de vida para el emprendimiento y empleo;
● Integrar a la niñez y la adolescencia, para que ejerzan sus derechos a participar y ser escuchados, e integrar a las instituciones en la construcción de un mejor presente y futuro;
● Proteger la infancia velando por la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con atención en los que viven en situación de vulnerabilidad, y
sensibilizando los adultos responsables en su entorno.
La explotación laboral infantil socava la dignidad humana e interfiere con su educación, salud, recreación, descanso, desarrollo físico, psicológico, educativo y social.
En ese sentido, recordamos que las políticas públicas deben ser implementadas desde una perspectiva de derechos, cumpliendo con la integralidad e inclusión que requieren.
Aspiramos retomar la Hoja de Ruta para hacer de República Dominicana un país libre de trabajo infantil y sus peores formas (2020), pues este marco de acción cohesionó en un mismo rumbo al Estado, representantes de trabajadores, empleadores, sociedad civil y organismos internacionales. De igual manera, el Plan Estratégico Nacional para la Eliminación de las Peores Formas de Trabajo Infantil en República Dominicana 2006-2016.
En consonancia con las Observaciones finales sobre el sexto informe periódico de la República Dominicana (2023), dadas por el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Coalición de ONG por la Infancia propone:
● Fortalecer los mecanismos del Estado que articulen respuestas interinstitucionales e intersectoriales para el abordaje la situación de niños, niñas y adolescentes expuestos a trabajo infantil y peores formas;
● Enfrentar a la pobreza y las desigualdades estructurales que enfrentan las familias en situación de vulnerabilidad;
● Aumentar la inversión destinada a la protección social, la salud y la protección infantil;
● Reintegrar a los centros de enseñanza a los niños expuestos a la explotación laboral;
● Aumentar la cantidad de aulas, mejorando la cobertura y la calidad de la educación inicial, primaria y secundaria;
● Asegurar que la falta de documento de nacimiento no impida el acceso a la educación;
● Modificar la legislación nacional para prohibir el empleo de niños menores de 15 años, con especial atención al trabajo agrícola y doméstico;
● Hacer cumplir las disposiciones legales, reforzar los servicios de inspección del trabajo infantil y asegurar que se investiguen a fondo los casos de explotación y se exijan responsabilidades a quienes cometan dichos actos;
● Prohibir y eliminar las prácticas laborales peligrosas en las que los adolescentes con edad para trabajar estén expuestos a factores de riesgo;
● Determinar el número de niños que viven o trabajan en la calle, actualizando los estudios sobre las causas profundas de su situación, y asegurarse de que existan programas para restituir sus derechos;
● Desarrollar sistemas de alerta temprana para detectar estudiantes que hayan desertado o corran riesgo de hacerlo, y asegurarse de que los centros educativos implemente estrategias para la retención y reintegración escolar;
● Asegurar que el nuevo Código Penal tipifica de forma exhaustiva como delito la explotación sexual de niños en todos los ámbitos e imponga penas por promover, ofrecer o vender niños con fines de explotación sexual; y
● Garantizar el acceso efectivo a la justicia, salud, protección e indemnizaciones a todos los niños víctimas y supervivientes de la explotación sexual.
Esto es responsabilidad de todos: padres y madres, familias, comunidades, juntas de vecinos, iglesias, escuelas, empresas, organizaciones no gubernamentales, y la sociedad en su conjunto.
En ese sentido, valoramos los esfuerzos del Ministerio de Trabajo, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), el Gabinete de Niñez, la Procuraduría General de la República y otras instituciones.
Esta es la oportunidad para unir voluntades y demostrar un compromiso auténtico con cada niño, niña y adolescente.
Cumplamos con nuestros compromisos: ¡Pongamos fin al trabajo infantil!